sábado, 1 de noviembre de 2014

Más allá de nordestinos y Bandeirantes


http://sur.infonews.com/nota/9894/mas-alla-de-nordestinos-y-bandeirantes

Elecciones en Brasil

Más allá de nordestinos y bandeirantes

Más allá de nordestinos  y bandeirantes
Foto: Ricardo Romero
El equipo de campaña tuvo tres semanas de intenso trabajo, y si bien el viernes 24 estuvieron un poco relajados, porque tanto las encuestas de Ibope como Data Folha así como su testeo de traking colocaban a la actual mandataria arriba por 6 puntos sobre el tucano. Sin embargo, recién pudieron relajarse cuando los pos-net dispuestos para sufragar a lo largo de Brasil imprimieron las actas electrónicas que sentenciaron la victoria de Dilma Rousseff. El domingo pasado, con 54,5 millones de votos, la mandataria derrotó a Aêcio Neves, quien obtuvo poco más de 51 millones, de los 105,5 millones de sufragios válidos. Fueron 112 millones de brasileños que concurrieron a las urnas digitales, si se les suman los 5,2 millones de nulos y otros 1,9 millones en blanco.
Más allá de que la diferencia fue de una distancia nada despreciable de 3,5 millones de apoyos, inmediatamente los medios marcaron a esta contienda como una de las elecciones más reñidas en la historia de los balotajes en Brasil, mecanismo implementado con la Constitución de 1988 y aplicado por primera vez al año siguiente, quedando por debajo de la diferencia de 4 millones que sacó Collor de Mello derrotó cuando derrotó a Luiz Iná­cio Lula da Silva en 1989.
Es la sexta vez que un candidato del Partido de los Trabajadores enfrenta a uno del Partido de la Social Democracia Brasileña. Dos veces el postulante petista, Lula, fue derrotado por un tucano en primera vuelta, en ambas ocasiones por Fernando Henrique Cardoso (55,22% a 39,7% en 1994 y 53,06% a 31,71% en 1998). En tanto que las últimas cuatro elecciones fueron ganadas por el PT en segunda vuelta, dos veces con Lula (en 2002 con 61,27% a José Serra con el 37,72% y en 2006 con 60,83% a Geraldo Alckmin 39,17%) y dos elecciones con Dilma Rousseff (en 2010 con el 56,05% a José Serra con el 43,95% y este año con el 51,64% a Aêcio Neves con el 48,36%). Así, este clásico político concluye con una tetravictoria y consolida al petismo por más de tres lustros en el gobierno.
Nordestinos vs. Bandeirantes. Apresuradamente, analistas y medios de comunicación salieron a sostener que la presidenta ganó gracias al asistencialismo hacia los sectores populares, especialmente localizados en el nordeste del país. Incluso, esta situación desa­tó la furia de los sectores medio-altos de San Pablo, expresado fuertemente en las redes sociales. Podemos tomar como ejemplo a la modelo Loris Kraemerh, de 22 años, que quemó su documento electoral por la victoria de Dilma Rousseff. La rubia subió en su cuenta de Instagram un video donde le prende fuego a la cédula. Y su indignación no terminó allí, publicó en su cuenta de Facebook para sus 7.267 seguidores: “Para bien de los electores del Nordeste que votan al PT y después van a San Pablo gobernado por el PSDB atrás de una vida mejor”.
Pero si bien es un dato insoslayable que con los votos del nordeste brasileño Dilma Rousseff pudo compensar la diferencia que logró Aêcio Neves, porque el tucano sacó una diferencia de 6.807.906 de votos en el Estado de San Pablo; 1.115.271 en Santa Catarina; y en Paraná 1.356.285; la petista logró contraponerlo con su performance de más del 70% en cinco Estados, donde obtuvo ventajas de 2.907.306 en Bahía; 2.455.129 en Ceará; 1.978.899 en Pernambuco; 1.808.245 en Maranhão, y 1.001.212 en Piauí, lo cierto es que cabe hacer un análisis más profundo de la situación.
Porque cabe destacar que Dilma Rousseff sumó más votos en la región sur y sudeste, unos 26,7 millones, que en la región del nordeste y norte, donde alcanzó 24,8 millones. A su vez, resulta inapropiado sostener que el PT es mero voto de las zonas pobres del Brasil, porque obtuvo 8.488.383 en San Pablo; 5.979.422 en Minas Gerais; 4.488.183 en Río de Janeiro; 911.906 en Espíritu Santo; 2.408.740 en Paraná; 1.353.808 en Santa Catarina y 2.997.360 en Rio Grande do Sul, los Estados más industrializados del país.
Otro argumento es que Dilma Rousseff ganó con el asistencialismo del Programa Bolsa Familia y apresuradamente provocó el exabrupto de Eleika Bezerra Guerreiro, concejala de Natal en Rio Grande do Norte por el PSDC (Partido Social Demócrata Cristiano), que pintó de rojo el norte y el nordeste afirmando que es una nueva Cuba y de azul el sur y sudeste porque representa el verdadero Brasil. Y su nazismo no se detuvo allí, porque propuso implosionar a Minas Gerais para que sea un lago de contención entre ambas regiones. Algo no muy alejado del planteo de Aêcio Neves, cuando en el último debate sostuvo que Dilma Rousseff quería convertir al país en una Argentina o una Venezuela.
Es que estas afirmaciones se sostienen en estudios como el realizado por un equipo de periodismo de investigación de la Red Globo, que efectuó un testeo de correlación entre la votación de la presidenta y la proporción de familias que reciben la asignación en los más de 5 mil municipios y, como se esperaba, existe una correspondencia entre el nivel de votación y la proporción de beneficiarios del programa federal. Más allá de eso, este planteo esconde un detalle, y es que la petista logró vencer las elecciones con más votos fuera de la región del nordeste y también puede afirmarse que lo hace independientemente de esa política.
Por eso, conjeturar que la preferencia por Dilma Rousseff creció en concordancia con las ciudades beneficiadas por las cuotas del beneficio, tienen una base monocausal que no consideran otros factores que pueden influir en la decisión individual de los electores, porque se tomó como referencia el comportamiento en los municipios. A su vez, no toman otras variables que pueden distorsionar o converger el análisis, como nivel de de­sarrollo, densidad de población, referencias partidarias locales, etc.
A su vez, siguiendo los mismos datos publicados en el blog de este equipo de investigación (http://oglobo.globo.com/blogs/base-dados/) los votos provenientes del Bolsa Familia no alcanzan para que Dilma Rousseff gane las elecciones. Incluso al ver la correlación entre el primer y el segundo turno, se puede observar que no hubo correspondencia entre el crecimiento de votos de la candidata petista y la geolocalización de los planes sociales, lo que muestra que no hubo asociación entre la victoria de la mandataria y esta política social.
Es más, en los mapas divulgados en el blog, se presenta que la presidenta mantuvo su nivel de preferencia en las ciudades de mayor proporcionalidad de asignación del programa, en tanto que sumó votos decisivos en ciudades como Minas Gerais, Río de Janeiro o mismo San Pablo, donde no tienen altos porcentajes de beneficiarios, lo que muestra la independencia de la victoria respecto a esta programa de gobierno.
Inclusive, la columnista de Fo­lha de San Pablo Mônica Bergamo sostuvo que: “El mapa de la victoria de Dilma Rousseff sobre Aêcio Neves en Minas Gerais desarma la tesis de que regiones más ricas votan al PSDB y las más pobres al PT. En tanto que el tucano ganó en Belo Horizonte y en el sur de Minas, la petista venció en el próspero Triângulo Mineiro y en ciudades medias importantes, como Juiz de Foro, así como en regiones más carentes del Estado, como el Valle de Jequitinhonha”. Es más, un dato que preocupó al PT es que perdió votos en zonas periféricas de San Pablo, como en Cohab José Bonifacio, Itaquera, São Miguel Paulista, Capão Redondo, Campo Limpo, Brasilândia y en otros barrios donde estaban acostumbrados a ganarles a los tucanos con holgura.
En definitiva, de los 15 Estados en que ganó Dilma Rousseff, en 11 lo hizo con más del 60%, en tanto que Aêcio Neves sólo en 5 distritos logró superar esa marca de los 12 que conquistó. Y como nadie es profeta en su tierra, resulta interesante ver que la petista pierde en Rio Grande Do Sul, donde actualmente reside, aunque gana en Pernambuco, ciudad donde nació y de la que era oriundo Eduardo Campos; en tanto que el tucano pierde Minas Gerais, de donde fue gobernador.
Un debate más profundo. Pero éste no es un mero clásico entre dos partidos, sino que implica la confrontación de dos proyectos de país. En San Pablo,Miradas al Sur pudo conversar con Félix Ruiz Sánchez, quien es profesor de la PUC-SP y asesor del gobierno de Fernando Haddad en el municipio, y que fuera coordinador del Presupuesto Participativo en la gestión de Marta Suplicy y miembro del gabinete de Fernando Lugo en Paraguay. Según el especialista: “Esta elección permitió establecer un debate de fondo entre el PT y el PSDB, donde se expresaron diferencias claras de programa. Además, obligó al petismo a salir de la inercia de gestión y restablecer vínculos con la sociedad. Su desafío es reencontrar propuestas de cambio, no en el sentido conservador de Neves, sino en la propuesta original del PT”.
En el mismo sentido, Leonardo Boff en una columna de Brasil de Fato referida a comprender la victoria de Dilma Rousseff, sostuvo que “la cuestión de fondo de nuestro país está siendo ecualizada: garantizar a todos, más principalmente a los pobres, el acceso a los bienes de la vida, para superar la espantosa desigualdad y crear mediante la educación oportunidades a los pequeños para que puedan crecer, se desarrollen y se humanicen como ciudadanos activos”. A su vez, agrega: “Este proyecto despertó el sentido de la soberanía de Brasil, lo proyectó en el escenario mundial como una posición independiente, cobrando un nuevo orden mundial, en el cual la humanidad se descubre como humanidad, habitando la misma Casa Común” (Brasil de Fato, 28/10/2014).
Más duro es el politólogo argentino Gonzalo Rojas, radicado en Paraíba y profesor de la Universidad de Campina Grande, quien consultado por Miradas al Sur sostuvo: “Es un triunfo pírrico de Dilma frente a la incomprensión de la importancia de las jornadas de junio de 2013, las huelgas del primer semestre, que superaron las direcciones y las señales a los mercados. Porque los que ayer eran llamados nazis, hoy son convocados al diálogo. Si bien triunfó el PT, la crisis de su proyecto es innegable”.
Desde otro aspecto, y en referencia a las movilizaciones del año pasado, la izquierda trotskista tomó posición fuerte contra el tucano, porque la candidata Luciana Genro sostuvo que “recomendamos a los electores del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) que no voten por Aécio Neves en el segundo turno de las elecciones presidenciales”, alegando que “la criminalización de las movilizaciones populares y de los pobres emprendida por los gobiernos tucanos, en especial el de Geraldo Alckmin, nos coloca en oposición frontal al proyecto del PSDB”.
Nuevo tablero político. Disputada la partida, cabe señalar que el escenario deja a un tercero en discordia, que es el Partido Democrático Brasileño, hoy aliado del PT, que lo acompaña con Michel Temar desde la vicepresidencia, y que es el partido con más gobernadores, conduciendo siete Estados con un electorado de 28,7 millones de personas. En tanto que el PT, solo lo hace en cinco, aunque con un padrón de 34,6 millones de sufragantes. Por su parte, el PSDB es el principal partido de oposición, contando también con cinco gobernaciones, con un padrón de 51,2 millones de registrados para votar. En tanto que vuelve a tener 15 Estados gobernados por la coalición y dos neutros cercanos al gobierno nacional.
A su vez, el PMDB tendrá un rol estratégico en el Parlamento, porque cuenta con la principal bancada en el Senado, con 19 miembros y es la segunda en Diputados, con 66 bancas. Lo que condicionará al PT, que si bien es la primera fuerza en la Cámara baja, con 70 diputados, en el Senado es segundo con 13 integrantes. Esta situación es un dato importante, porque si bien el PSDB tiene tan sólo 54 diputados y 10 senadores, puede sumar el apoyo de los pemedebistas y bloquear iniciativas del petismo, tal como ya sucedió esta semana, donde juntos lograron rechazar un decreto presidencial sobre participación popular.
Así será toda la gestión, porque el PT redujo su bancada de 88 a 70 diputados y la base aliada pasó de 339 a 304, lo que le dificulta mantener una mayoría ante el compacto bloque actual de 201 representantes de la oposición. Más allá de que en el Senado el PT mantiene su grupo de aliados de 52 miembros. Pero lo más complicado es que la composición del Parlamento es más conservadora, donde pesan los bloques de diputados evangélicos, opositores al casamiento igualitario o al aborto; o ruralistas, que se enfrentan a planteos ambientalistas o de los pueblos originarios; y sectores que impulsan la “mano dura” frente a temas de inseguridad. Por lo que será todo un desafío para Dilma Rousseff seguir avanzando en temas de derechos con un Parlamento refractario.
Cabe mencionar que en su discurso de victoria, además de prometer diálogo, sostuvo como principal objetivo de su próximo mandato el de avanzar con la Reforma Política, para la cual se comprometió a convocar a una Consulta Popular, planteo que cambió la cara de Michel Temer, quien estuvo detrás de Dilma Rousseff, especialmente porque las posibles modificaciones afectan intereses específicos de un partido que mantiene un peso electoral mediante a las actuales reglas de juego.
Por otra parte, los medios concentrados siguen presionando a Dilma Rousseff por cambios pro mercado, tal como lo hace un director de Folha de San Pablo, Igor Gielow, quien sostiene que si bien la presidenta venció, ahora tiene que enfrentar un tercer turno, centrándose en la situación económica del país, vaticinando turbulencias como una devaluación fuerte del real (Folha de San Pablo, 27/10/2014). Pero si bien es cierto que el último año la economía brasileña no lograr retomar su crecimiento, teniendo la actual gestión la media más baja, con 1,63%, frente al 4% anual de Lula (2003-2010) o el 2,25% de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), también cabe mencionar que presenta un índice inflacionario bastante bajo, 6,7% anual, y un nivel de pleno empleo, con una tasa que ronda el 5%.
En Río de Janeiro, Miradas al Sur pudo conversar con el economista Eduardo Crespo, quien es profesor de la Universidad Federal de esa ciudad, quien comentaba: “Es claro que la gente quiere un cambio, aunque no es la propuesta neoclásica de Aêcio Neves, que según todos los manuales de Economía que leí implica recesión. Es más, creo que la prudencia monetarista del PT casi le hace perder la elección. No entiendo por qué con 400 mil millones mantiene una férrea disciplina monetaria”. Lo cierto, es que Dilma Rousseff sostendría esa línea, algo que anunció en su discurso, donde reivindico la disciplina fiscal y monetaria de su gobierno.
Aunque también cabe señalar que esta política inclusiva tuvo efecto negativo sobre la base electoral del PT, porque fue una gran porción de sectores medios emergentes la que manifestó su intención de votar a Aêcio Neves, tal como lo analizó una consultora vinculada al petismo de San Pablo. Invitado por la misma,Miradas al Sur participó, como observador desde la cámara Gesell o sala de espejos, en la realización del estudio de grupos focalizados, especialmente uno de clase C2 (media-media) que votó a Dilma Rousseff en 2010 y lo hizo por el tucano en la primera vuelta. Ante la pregunta de ¿por qué lo hicieron?, respondieron sistemáticamente que querían un cambio. Sin embargo, quedaron sin respuesta ante la consulta sobre ¿qué cambios propone Aêcio Neves?
Profundizando el análisis, los participantes intercambiaron situaciones de vida, donde comentaban sus ascensos sociales. Lo sorprendente fue cómo su cambio social afectó su visión política. Una enfermera, que logró graduarse gracias al Pronatec, un programa de formación técnica del gobierno nacional, comentó que en el hospital los médicos amenazan con sacarle el saludo si votaba a Dilma Rousseff, en tanto que en su casa, la que lo hace es su suegra si volviese a hacerlo por Aêcio Neves, recordándole que con el gobierno del PT ella tuvo acceso al auto y a su vivienda. El ascenso social lo reflejó otra participante, quien sostuvo que antes del gobierno petista sólo podía comer menudos, y ahora puede comprarse ¡el pollo entero! También fue interesante el relato de una empleada doméstica, quien sostuvo que su empleadora ahora se enoja porque ella puede ir a la peluquería, comprar la misma ropa e incluso ¡comer kiwi!
Quizás aquí esté una parte de la victoria de Dilma Rousseff, porque sus spots trabajaron en mostrar que ella y Lula lograron impulsar ese cambio y que sus propuestas pueden seguir transformando Brasil. En tanto que los mensajes de Aêcio Neves eran meras acusaciones y estaba vacío de propuestas, como señalaron los participantes, quienes sostuvieron en su mayoría que iban a repensar su voto. Tal como  señaló en Porto Alegre Raúl Pont a Miradas al Sur, parte de las adecuaciones del discurso en la estrategia de campaña frente a los programas televisivos fue la de buscar uno más asequible por la ciudadanía. Según el dirigente, “el discurso de la primera vuelta estuvo muy centrado en números, que muestran las conquistas, que son buenas, pero necesitamos que la gente relacione esto con la gestión del gobierno. Por eso, durante la segunda vuelta se buscó un lenguaje más coloquial en la presentación del programa”.
Si bien entre los desafíos de Dilma Rousseff estará encontrar políticas que seduzcan a esta nueva clase media, un problema más importante será pensar su relevo. Porque los tucanos salen con dos figuras importantes, el mismo Aêcio Neves, que devolvió al PSDB las aspiraciones de ser partido de gobierno, y Geraldo Alckmin, quien obtuvo más de 15 millones de votos en San Pablo. En tanto que inmediatamente el PT salió a colocar la figura de Lula para el 2018, frente al vacío de referentes que pudiesen aspirar a liderar el Planalto, más allá de que alguno de los gobernadores, como Jaques Wagner o Fernando Pimentel, o incluso figuras como Aloizio Mercadante, actual jefe de la Casa Civil, podrían tener el perfil para postularse. Pero el dato más relevante es que el PMDB también aspirará a colocar candidatos para la sucesión, siendo el principal aliado y clave para la gobernabilidad y victoria electoral, dejando un futuro bien incierto.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Argentina lidera la lucha contra la discriminación en Iberoamérica - Foto Publicada

http://sur.infonews.com/notas/argentina-lidera-la-lucha-contra-la-discriminacion-en-iberoamerica

Inicio

Argentina lidera la lucha contra la discriminación en Iberoamérica

Año 7. Edición número 329. Domingo 7 de septiembre de 2014

La semana pasada, durante los días 27 y 29 de agosto, aconteció en la Cancillería argentina la Tercera Reunión Extraordinaria de la Riood (Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación), de la cual participaron organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de México, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Honduras y Guatemala.


Izq.: Titulares. El mexicano Ricardo Bucio, presidente de la Conapred y el interventor del INADI Pedro Mouratian.

Para la apertura oficial del evento, se desarrolló una conferencia denominada “La igualdad en la agenda iberoamericana. Estrategias en la lucha contra la discriminación”, que contó con las palabras del interventor del Inadi, Pedro Mouratian; el presidente de la Conapred, Ricardo Bucio; el embajador y director general de DD.HH. de la Cancillería, Federico Villegas Beltrán; el secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Eduardo Zuain; y el secretario de DD.HH., Martín Fresnada. A su vez, estuvieron representados los países de Chile, a través de su cónsul Raúl Sanhueza Carvajal; Costa Rica, por medio de su embajador Luis Alberto Cordero Arias; Venezuela, con su embajador Carlos Eduardo Martínez; y del Perú, por parte del embajador José Luis Pérez Sánchez y el cónsul Marco Núñez Melgar Maguiña.
Previo a esta conferencia de apertura, el Inadi fue designado en la presidencia de la Riood, que será ejercida por su interventor Pedro Mouratian por los próximos dos años, con el voto de 20 de las 21 organizaciones que estaban presentes con derecho a voto, recibiendo el apoyo desde la Conapred, pasando por la Defensoría del Pueblo de Ecuador; el Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del Mercosur; la Defensoría de DD.HH. de Paraguay; la Secretaría de Igualdad Racial de Brasil; la Comisión de Derechos Civiles Libre del Estado de Puerto Rico; el Foro Intereclesiástico de Honduras; la Comunidad Homosexual Argentina, la Federación LGTB, la IGLA y la APDH, entre otros; lo que implica tener un apoyo continental a través del voto y la presencia de representantes de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, México, Guatemala, Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Brasil, Perú, Chile y Honduras y de oficinas de organismos internacionales como el Mercosur y la ONU.
Sobre la RIOOD. Este espacio es un mecanismo de colaboración regional, surgido el 24 de septiembre de 2007, en el marco del Encuentro Iberoamericano: Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación, que había organizado el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en la Ciudad de México, organismo que tuvo su presidencia hasta ahora, porque a partir de este encuentro será conducida por su par argentino, el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).
En definitiva, el Inadi tendrá la responsabilidad de continuar la labor de un espacio que tuvo su aparición pública en la Declaración de Santiago durante la XVII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica, que se celebró en la capital de Chile, cuyo documento declaró a 2008 como el Año Iberoamericano contra todas las Formas de Discriminación. Desde su surgimiento, la Riood estableció una carta compromiso y un reglamento de funcionamiento, donde se estipularon los compromisos, obligaciones y alcances de la red, como una instancia sui generis, con el objeto de colocar el tema de la discriminación en la agenda pública. Tal como Miradas al Surconversó con Ricardo Bucio, un desafío cumplido y que ahora se refuerza con una nueva agenda que Pedro Mouratian deberá impulsar desde la presidencia de la Riood.
Tras la conferencia, se realizó la ceremonia de traspaso, en la cual Pedro Mouratian señaló que: “La candidatura del Inadi surgió en la reunión en México el año pasado, y la asumimos por el envalentonamiento por los procesos de los últimos años donde las temáticas de la Riood han sido reflejadas a través de políticas públicas con las que reivindicamos los derechos, y esto nos permite soñar que lo que se hizo en Argentina se puede replicar en muchos países, a modo de compartir una enseñanza acumulada a partir de leyes de inclusión. Y esto fue posible porque en los últimos once años, gracias a Néstor Kirchner primero y a Cristina Fernández después, se hizo posible que la lucha contra la discriminación sean políticas de Estado que desde 2005, con el Plan Nacional contra la Discriminación, implementó el Inadi. Con la experiencia de 20 años que cumple el organismo el año que viene, con la infraestructura y el desarrollo regional de los últimos años, tenemos la capacidad de asumir la presidencia”.
Un balance positivo. Satisfecho por la elección el presidente saliente, el representante de la Conapred, Ricardo Bucio dijo: “La Riood es un espacio para visibilizar la discriminación y compartir estrategias para la promoción de la igualdad. La Conapred ha presidido la Riood los últimos siete años y tenemos el orgullo de que continúe esta tarea el Inadi elegido en un acuerdo prácticamente unánime de esta red. Y esta nueva etapa será de mayor empuje, de sumar países que todavía no participan en la red y que podamos fortalecer las tareas que afectan a personas que son invisibilizadas en nuestras sociedades y que padecen desigualdad de trato y de oportunidades. Porque reafirmar la dignidad de todas las personas es la meta de la democracia y de todos los Estados”. Inmediatamente, Mouratian dio a su par Bucio una placa en reconocimiento por la labor desarrollada durante estos años por la Conapred en la coordinación de la Riood.
En ese marco, Miradas al Sur conversó con Ricardo Bucio, que como principal resultado de este Tercer Encuentro destacó: “La modificación del reglamento constitutivo, que es producto mismo del crecimiento de la red, donde flexibilizamos los procedimientos de ingreso, para que de una manera más fácil, más sencilla y más abierta se pudieran conocer experiencias e instancias para participar y formar parte de la Riood, como el organismo boliviano contra la colonización u organizaciones de personas afrodescendientes. A su vez, tendremos la asesoría de la Oficina Antidiscriminación del Alto Comisionado en Derechos Humanos de Naciones Unidas, todo eso para ampliar un conjunto de espacios para lograr un espacio de diálogo”.
A su vez, sobre los principales avances en materia de discriminación en América latina, Ricardo Bucio destacó que: “Sí hay avances, sin duda, porque cuando se inició la red, que tiene apenas siete años, ninguno de los países que forman parte, que son 18 del continente representados, ninguno tenía matrimonio igualitario, ninguno tenía una agenda clara de trabajo con la población afrodescendiente, incluso el tema de intolerancia religiosa, que siempre ha estado en agenda, nunca se trataba como tal de manera colectiva, o estaba la dificultad de incorporar el trabajo de quienes trabajan con minorías culturales, con minorías religiosas, o mismo el trabajo de las organizaciones de diversidad sexual. Esto ha sido un avance que está relacionado a las reorientaciones de los gobiernos en estos países que han impulsado más de una centena de leyes y acciones desarrolladas por los Estados y/o organizaciones de estos países que sentenciaron o están en vía judicial de casos de discriminación que marcan la aplicación de esos derechos. Además, se avanzó en capacitación, no hay país que no desarrolle capacitaciones en la temática a funcionarios públicos”.
Y destacó a este medio que colocar el tema de discriminación en la agenda fue el gran logro de la Riood. En sus palabras: “Sin duda, se colocó el tema de discriminación en la agenda pública, y esto es lo fundamental. Porque al visibilizarlo como tema fue un gran logro, porque a pesar de que la discriminación está hace siglos en toda la región, era algo de lo que no se hablaba, estaba normalizado, estaba escondido, aceptado culturalmente por la mayoría de la sociedad. Ahora confrontarlo, visibilizarlo, prohibirlo legalmente, me parece que efectivamente es el mayor logro”.
Una presencia destacada. El cierre del Encuentro contó con la destacada presencia del ex juez español actualmente radicado en la Argentina y responsable del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos, Baltasar Garzón, quien disertó sobre “Discriminación y derechos humanos en la región”, quien destacó la iniciativa de la Riood, entendiendo que: “A veces la ausencia de políticas públicas en materia de derechos humanos dentro de los países es un elemento que pone de manifiesto la falencia y una carencia de un trabajo conjunto entre la sociedad civil, donde los organismos de derechos humanos y sus defensores, en ocasiones, los gobiernos e instituciones son vistos como enemigos ante la sociedad a la hora de definir políticas públicas. Ellos se sentían generalmente bastante incómodos con la presencia de la sociedad civil a la hora de definir políticas en materia de derechos humanos”.
Contrapuesto a esto, Garzón resaltó que la Riood: “Puede ser una fuente de ejemplo de lo contrario, de que puede existir, y debe existir, esa acción conjunta de lo que, permitidme que lo diga, Argentina es un ejemplo mundial. Argentina hoy en día es un ejemplo mundial de que las políticas transversales en derechos humanos pueden ser también una política de Estado. Los resultados transcienden las propias fronteras”.
En lo que refiere a la situación de los derechos humanos en la región, Baltasar Garzón comentó: “Latinoamérica tiene la urgente necesidad de generar políticas de integración cada vez más coordinadas y convergentes. Es necesaria la búsqueda de espacios normativos de encuentro y el diseño de políticas comunes que trasciendan lo nacional y se extiendan a lo regional e interregional. Son absolutamente fundamentales, la existencia de redes y puntos de contacto y de estructuras de encuentro que propicien mecanismos de cooperación que sean al mismo tiempo ágiles, dinámicos y claros en relación a sus objetivos”.
A su vez, Baltazar Garzón destacó que junto al Inadi se busca “la forma de participar en forma conjunta en los cambios sociales que llevaron a la Argentina a ser un ejemplo a nivel mundial, como los que hoy lo llevan a presidir la Riood y a celebrar esta Tercera Reunión Extraordinaria”.

Promedio: 5 (1 voto)


OTRAS NOTAS

  • Con una puntualidad exacta, el interventor del Inadi y flamante presidente de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación –Riood–, Pedro Mouratian, recibió aMiradas al Sur para repasar la agenda de este espacio y conversar sobre los principales desafíos que tiene el organismo en este nuevo rol de propiciar un liderazgo en la lucha contra la discriminación en la región. Tras compartir unos mates y facturas se aprestó relajadamente a responder las preguntas que le hicimos.
  • Con la presencia de destacadas personalidades de la política nacional y regional, delegados provinciales del Inadi y organizaciones de la sociedad civil, el jueves y viernes pasado se desarrolló el seminario regional “Avances y desafíos en el camino de la igualdad: migraciones e inclusión. Una mirada en clave de políticas públicas no discriminatorias en la región de Cuyo”, en la ciudad de Mendoza.
  • De acuerdo a estudios realizados por las organizaciones del colectivo travesti, más del 80% no tiene un trabajo registrado, y la mayoría se encuentra en situación de prostitución, sin otras opciones. Discriminación sistemática, exclusión y pobreza también son algunas de las variables que ayudan a caracterizar la realidad del colectivo Trans.
  • El jueves pasado, el presidente del Inadi, Claudio Morgado, presentó la Plataforma por una Internet Libre de Discriminación, una iniciativa que tiene el objetivo de preservar el ámbito de internet de cualquier tipo de manifestación de violencia discriminatoria que afecte los derechos de grupos, comunidades o personas. En el sitio internet.inadi.gov.ar está disponible toda la información y las modalidades de denuncia.
  • “La discriminación de género es la más extendida después de la discriminación por pobreza porque involucra a más de la mitad de la población. Hay situaciones de segregación o desigualdad sólo por ser mujer como en el caso de la violencia de género. Desde el Inadi, hemos hecho informes para erradicar las conductas discriminatorias que están socialmente extendidas o invisibilizadas, porque la gente las termina naturalizando.
  • Esta semana se celebró la edición número 40 de la Cumbre del Mercosur en la ciudad de Foz de Iguazú. Cuando faltan apenas tres meses para que se cumplan los 20 años de existencia de este bloque regional y en plena despedida de Luiz Inácio Lula da Silva, que dejará los mandos cuando el mes próximo Brasil entregue la presidencia pro témpore a Paraguay.

sábado, 14 de junio de 2014

Nubarrones sociales para Dilma. Foto en Miradas al Sur

http://sur.infonews.com/notas/nubarrones-sociales-para-dilma


Nubarrones sociales para Dilma

Año 7. Edición número 317. Domingo 15 de Junio de 2014
Por
Ricardo Romero. Politólogo UBA/Unsam

Entrevista. Severo Salles. Profesor en la universidad nacional de México.

Empezó a rodar la brazuca y no son sólo jugadores e hinchas los que se dinamizan en Brasil, también se suman movimientos sociales que irrumpen en las calles. Desde clases sociales tradicionales como los trabajadores y campesinos, pasando por movimientos sociales como los indígenas o jóvenes reclamando un pasaje libre, el país verde-amarelo está viviendo una tormenta social que puede embarrar las canchas del Mundial e incluso cambiar el clima electoral de octubre.
Por eso, Miradas al Sur conversó con el Dr. Severo Salles, un profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en Movimiento Sociales en América latina, quien presentó su libro La lucha de Clases en Brasilinvitado por el Instituto de Estudios en América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Con un andar parsimonioso, intrigado por el vendaval de afiches que nutre las paredes de las aulas, Severo abordó la situación de los distintos movimientos que componen la compleja trama de lucha social en Brasil.
–Prefiero hablar de “luchas”, pero pregunto: ¿cómo estudia la “lucha” de clases en Brasil?
–Sí, posiblemente. Esto viene de una concepción teórica y política que comprende que pese a las transformaciones existentes en el capitalismo, la lucha de clases existe, porque en una economía mercantil avanzada hay necesariamente confrontaciones de clases. A su vez, al hacer el estudio de la historia, a partir de la teoría y la política, en especial del marxismo, nos da que el impulso principal de los acontecimientos son las contradicciones entre las clases sociales. No es que la lucha de clases explique todo, pero los grandes sujetos políticos en la historia brasileña son las clases sociales. Y aunque estas contradicciones de clases no son totalmente visibles, sino no requerirían de las ciencias sociales, ellas se expresan a través de mediaciones, donde incluso muchas de esas luchas no son sociales, son luchas políticas como las de género o la cuestión ecológica.
–¿Cómo se están manifestando las clases sociales en Brasil?
–En Brasil tuvimos un período de auge de lucha de clases, que va desde aproximadamente 1968 hasta 1989 donde se marcó una fase de reflujo. Si bien al ser un país preponderantemente urbano existen manifestaciones y luchas importantes, pero recién en el 2013 tal vez empezó algo que pueda decirse como nuevo ascenso de las clases sociales, aunque aún no está consolidado, pero puede verse como una reanimización de la lucha social, de la lucha de clases.
–¿Usted plantea que existe un reflujo de la lucha de clases?
–Después de un período de más de 20 años de baja en la luchas de clases, con el gobierno de Dilma Rousseff, en junio del 2013, ocurrió lo que llamamos las Jornadas de Junio, que fueron manifestaciones simultáneas, llegando a realizarse en un día en 100 ciudades brasileñas, donde se calculan más de un millón y medio de personas en las calles. Su inicio fue el aumento del costo del pasaje de transporte, dispuesto por la Alcaldía de San Pablo, aceptado y negociado con los propietarios de las empresas de ómnibus, donde al movimiento Passe Livre, compuesto sobretodo de jóvenes que ya se habían manifestado en Bahía y en Minas Geraís, las autoridades del Estado y la Alcaldía determinaron que fuera reprimido, pero el Coronel encargado de esto se negó a cumplir esta orden, alegando que el movimiento era constitucional, y allí se entró en una dinámica de crecimiento, algo parecido a la Argentina de 2001, cuando el decreto del estado de sitio fue la gota que rebalsó el vaso, con las diferencias del caso; lo que ocurrió es que reprimieron el movimiento y disparó un movimiento muchísimo más grande.
–¿Este reflujo de la lucha tiene que ver con el gobierno del PT?
–Es que es verdad que con el gobierno del Partido dos Trabalhadores hubo programas sociales que promovieron una reducción muy considerable de la pobreza extrema, de 9 a 3 millones de personas, y el aumento real del salario mínimo durante la gestión de Lula fue de casi el 50%, pero ocurre que todo el servicio de salud pública es pésimo, una vergüenza lamentable; la escuela pública también está deplorable; y el transporte público está mucho peor, porque la gente tiene que salir a veces a las 4 de la mañana para llegar a su trabajo, porque muchos fueron desplazados de los centros de la ciudad hacia la periferia por los emprendimientos inmobiliarios. Por eso, la gente quiere salud, quiere educación, quiere transporte, o sea, derechos elementales. Y hay un espectro joven de la clase trabajadora, que tiene un trabajo precario sin estabilidad y en condiciones bastante paupérrimas, que fueron parte considerable de los manifestantes de junio.
–¿Están preocupados por qué va a pasar durante el Mundial?
–Nosotros no sabemos, no tenemos cómo prever cómo será. Pero es interesante observar la postura del MST (Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra), porque ellos dicen que las manifestaciones relacionadas con la Copa del Mundo tienen como motivación los gastos exagerados de la misma. Estadios realmente monumentales, entre ellos, dos, uno en el Estado de Amazonas y otro en el de Mato Grosso, donde no hay ligas de fútbol profesional. Por supuesto que esos gastos podrían haber encontrado un destino mucho mejor para los brasileños que la construcción de estos estadios. Incluso, si bien hay otro tipo de iniciativas económicas, que se supone tienen como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura de los habitantes de las ciudades donde ocurre la Copa, la verdad es que no cambió mucho la situación en las mismas.
–¿El MST juega un rol preponderante, por qué?
–Es que en el campo existe una situación peculiar en Brasil, que al igual que en otros países de América latina, como Bolivia o Ecuador, la lucha social en el campo, en particular de los trabajadores campesinos sin tierra, son las que llevan la delantera en la lucha de clases en el país. Por la misma situación e historia en la que está la clase trabajadora urbana, ellos pueden llegar muy lejos, ellos mismos lo saben, en particular el MST, que luchan por un medio de producción que requieren para trabajar, que es la tierra. Son conscientes de que no son la vanguardia de todo el pueblo, de todos los trabajadores, pero que sí significan un ejemplo de organización y de relación con las bases, pero que además con la conciencia de que con la lucha en el campo no pueden resolver la contradicción de fondo en la sociedad, no pueden inaugurar una nueva era en la sociedad, porque para cambiar la correlación de fuerzas en el campo es necesario cambiar la correlación de fuerzas en toda la sociedad. No logra resolver las contradicciones de la sociedad en su conjunto, incluso el problema de la reforma agraria.
–¿Y cómo se da la confrontación en el campo?
–Confrontan con los grandes terratenientes, porque por la Constitución de 1988 de la República Federativa de Brasil, las tierras improductivas pueden ser afectadas a la reforma agraria, lo que ya es algo injusto porque sería más interesante afectar las mejores tierras; sin embargo es un artículo que nunca tuvo su reglamentación. Por eso, quienes tienen muchas tierras y tienen allí una vaca o un cocotero en una hectárea, se considera que esta tierra es productiva, y allí depende de la correlación de fuerzas del momento para que se las pueda conceder a la reforma agraria. No es un solo movimiento, pero el más grande es el MST, donde ellos luchan más que por la disputa parlamentaria por una ley de reforma agraria, en la organización de descendientes de campesinos, que fueron a la ciudad en busca de mejores condiciones y trabajo pero que ese sueño no se realizó y precisan volver al campo a luchar por la tierra. Se reúnen una 150 a 300 familias en las orillas de las carreteras y encuentran o definen determinadas tierras o propiedad que podrían ser clasificadas como una tierra improductiva, y así rompen la cerca y ocupan la tierra. Y de allí comienza una lucha pública para que se aplique la constitución y se proceda a la reasignación de la propiedad de la tierra. Así van haciendo la reforma agraria de apoco, y la verdad que así 500.000 familias ya obtuvieron sus tierras mediante la lucha.
–¿Qué rol está jugando la Central Única de Trabajadores?
–La CUT es del PT, del partido de gobierno, lo que no quiere decir que tenga una postura igual al mismo, porque tienen que articular también el apoyo de los sindicatos y de los trabajadores en las bases, y de acompañar incondicionalmente tendrían problemas por ahí. Sin embargo, si bien la CUT toma la iniciativa de apoyar diferentes manifestaciones y luchas sociales, pero de ahí a cuánto estimula a las mismas, allí queda en una situación dudosa, porque paga el precio de apoyar al PT en el Estado.
–¿Y el movimiento estudiantil qué rol juega?
–Si bien hay una movilización juvenil importante, sin embargo, el movimiento estudiantil que era un actor relevante antes del golpe de 1964 y su exterminio por parte de la Dictadura, con represión, persecución y muerte de dirigentes, este sujeto cambio totalmente. Recuerdo que un estudiante que agredió verbalmente a un decano fue encarcelado en base a la Ley de Seguridad Nacional! Lo cierto es que toda una generación padeció una dictadura de 21 años que debilitó al movimiento y que hoy no juega ese rol que tuvo en la historia de Brasil.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter
Print preview icon

OTRAS NOTAS

  • Con el logro de 400 mil familias ya asentadas que obtuvieron tierras propias en 24 Estados de Brasil en sus 27 años de existencia, el Movimiento de Trabajadores rurales sin Tierra (MST) es hoy uno de los principales actores sociales de referencia para la sociedad civil latinoamericana.
  • A la crisis parlamentaria y de gabinete se le suma la social. Esta semana, el Movimiento de los Sin Tierra y Vía Campesina se movilizaron hacia Brasilia, sede del gobierno federal, y marcharon por la Explanada de los Ministerios, en la principal avenida de esa ciudad que concentra a las oficinas de los principales poderes públicos. Unos 20 mil manifestantes se constituyeron en la primera marcha de masas contra la gestión de Dilma Rousseff.
  • Cícero Guedes dos Santos, un dirigente del Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil (MST), fue asesinado en la madrugada del 25 de enero con más de diez tiros en la cabeza, en Campos dos Goytacazes, en el Estado de Río de Janeiro.
  • Así se lo hicieron saber a la presidenta Dilma, tras una Marcha grande que hicieron en medio del 6º Congreso celebrado en Brasilia, conmemorando también los 30 años de existencia...
    ¿Y es que acaso la presidenta no lo sabía, o es que no podía haberles recibido antes...?
  • Tierra sin hombres, hombres sin tierra: los mayores latifundios ocupan, y no todo el año, apenas dos personas por cada mil hectáreas. En los rancheríos, al borde de las estancias, se acumulan, miserables, las reservas siempre disponibles de mano de obra”, describió Eduardo Galeano en la primera edición de Las venas abiertas de América Latina, en 1971.
    En Brasil, según el censo de 2010, viven 190.732.694 habitantes. Cuatro millones de las familias pobres reciben la Bolsa Familia (un programa de apoyo económico del Ministerio de Desarrollo Social) para no morir de hambre.
  • Luis Andrango Cadena tiene 33 años, es un joven indígena kichwa, proviene de una comunidad indígena llamada Turucu, que significa “lugar húmedo” y que está ubicada en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, al norte del país. Tiene un hijo de diez años y es viudo. Su padre es también originario de Turucu, es ecuatoriano; su madre es mexicana. Los padres se conocieron gracias a una beca de él para estudiar en México. Luis es el mayor de tres hermanos.



Mercado Libre